El teclado nos permite comunicarnos con la computadora e ingresar la información. Es fundamental para utilizar cualquier aplicación. El teclado más común tiene 102 teclas, agrupadas en cuatro bloques: teclado alfanumérico, teclado numérico, teclas de función y teclas de control.
Juan Garcés
Personal Blog
Baudio
Unidad de medida de la velocidad de modulación d eun módem. Mide el número de cambios que tienen lugar en al línea telefónica (o portadora en general) cada segundo.
Ordenador Personal
Los ORDENADORES PERSONALES son microordenadores de uso general que por sus altas prestaciones de trabajo, reducido volumen y bajo precio se han introducido en casi todas las empresas y en buena parte de las casas particulares. El primer ordenador personal fue el IBM-PC (1981) y poco después se comercializó también el MACINTOSH de la casa APPLE.
Computador
Ordenador. En Hispanoamérica se utiliza la palabra computadora, derivada del inglés computer, para designar a los ordenadores.
CASE
Una herramienta CASE es un programa especializado en el control y desarrollo de aplicaciones informáticas siguiendo alguna de las metodologías más extendidas como los diagramas de control de flujo de Yourdon o los diagramas Entidad/Relación de P.P. Chen para la normalización de bases de datos.
“Las herramientas CASE son programas (software) que
automatizan o soportan una o más fases del ciclo de vida de
desarrollo de sistemas”. (Whitten y Bentley, 1998)
Disco Duro
El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se guardan los archivos de los programas – como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95, las hojas de cálculo (Excel, Qpro, Lotus) los procesadores de texto (Word, WordPerefct, Word Star, Word Pro), los juegos (Doom, Wolf, Mortal Kombat) – y los archivos de cartas y otros documentos que usted produce.
La mayoría de los discos duros en los computadores personales son de tecnología IDE (Integrated Drive Electronics), que viene en las tarjetas controladoras y en todas las tarjetas madres (motherboard) de los equipos nuevos.
La estructura física de un disco es la siguiente: un disco duro se organiza en platos (PLATTERS), y en la superficie de cada una de sus dos caras existen pistas (TRACKS) concéntricas, como surcos de un disco de vinilo, y las pistas se dividen en sectores (SECTORS). El disco duro tiene una cabeza (HEAD) en cada lado de cada plato, y esta cabeza es movida por un motor servo cuando busca los datos almacenados en una pista y un sector concreto.
El concepto «cilindro» (CYLINDER) es un parámetro de organización: el cilindro está formado por las pistas concéntricas de cada cara de cada plato que están situadas unas justo encima de las otras, de modo que la cabeza no tiene que moverse para acceder a las diferentes pistas de un mismo cilindro.
En cuanto a organización lógica, cuando damos formato lógico (el físico, o a bajo nivel, viene hecho de fábrica y no es recomendable hacerlo de nuevo, excepto en casos excepcionales, pues podría dejar inutilizado el disco) lo que hacemos es agrupar los sectores en unidades de asignación (CLUSTERS) que es donde se almacenan los datos de manera organizada. Cada unidad de asignación sólo puede ser ocupado por un archivo (nunca dos diferentes), pero un archivo puede ocupar más de una unidad de asignación.
CD-ROM
El conocido disco compacto, que se esta convirtiendo en un estándar para la difusión de programas y grandes cantidades de datos. Existen tres modelos básicos: CD-Rom, de contenido fijo e inalterable, y el mas común: CD-R (de recordable, o sea, grabable), se suministra en blanco y el usuario , mediante un grabador adecuado, puede incluir en el la infamación que desee, una vez utilizado la información es permanente; y CD-RW (de rewritable, es decir, reescribible), que permite grabar y borrar datos repetidas veces, de forma similar a la de un disco duro tradicional.
DVD
DVD (Disco digital versatil).-Medio optico de alta densidad capaz de almacenar un largometraje completo en un solo disco del tamaño de un CD. A diferencia del disco compacto normal, que almacena datos en un solo lado, un disco con formato DVD almacena datos en ambos lados.
Laptop
Computadora portátil, construida con una pantalla líquida, teclado integrado con mouse anexo. Estas computadoras tinen gran uso para las personas de negocios que deben de estar fuera de la compañía y gracias a un módem pueden estar conectados a la misma. Las Laptops son muy sostificadas y a la vez muy costosas.
Microprocesador
El microprocesador es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip. Suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro y van, o bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés), o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
Se les conoce también con el nombre de «CPU» (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el microprocesador, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.
La velocidad de un microcroprocesador se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del microcroprocesador; simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado…) que vaya a «sólo» 400 MHz. Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene nada que hacer contra un multiválvula actual de «sólo» 2.000 cm3.
En un micro podemos diferenciar diversas partes:
– El encapsulado -: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base.
– La memoria caché – : una memoria ultrarrápida que emplea el microprocesador para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera.
Todos los microprocesadores «compatibles PC» desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
– El coprocesador matemático – : o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.
– El resto del microprocesador -: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.)