Juan Garcés

Personal Blog

Laptop

septiembre 5th, 2013

Computadora portátil, construida con una pantalla líquida, teclado integrado con mouse anexo. Estas computadoras tinen gran uso para las personas de negocios que deben de estar fuera de la compañía y gracias a un módem pueden estar conectados a la misma. Las Laptops son muy sostificadas y a la vez muy costosas.

Microprocesador

septiembre 5th, 2013

El microprocesador es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip. Suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro y van, o bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés), o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
Se les conoce también con el nombre de «CPU» (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el microprocesador, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.
La velocidad de un microcroprocesador se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del microcroprocesador; simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado…) que vaya a «sólo» 400 MHz. Es lo mismo que ocurre con los motores de coche: un motor americano de los años 60 puede tener 5.000 cm3, pero no tiene nada que hacer contra un multiválvula actual de «sólo» 2.000 cm3.

En un micro podemos diferenciar diversas partes:
– El encapsulado -: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base.
– La memoria caché – : una memoria ultrarrápida que emplea el microprocesador para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera.
Todos los microprocesadores «compatibles PC» desde el 486 poseen al menos la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que está más cerca del micro, tanto que está encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Pentium III Coppermine, Athlon Thunderbird, etc.) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más grande aunque algo menos rápida, la caché de segundo nivel o L2.
– El coprocesador matemático – : o, más correctamente, la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.
– El resto del microprocesador -: el cual tiene varias partes (unidad de enteros, registros, etc.)

Modem

septiembre 5th, 2013

Aunque el uso de la palabra es muy común como tal, en realidad se trata de unas siglas: MOdulador-DEModulador. Es un acoplador que une el ordenador con una red telefónica u otra red de transmisión de datos. En el proceso de emisión modula, de forma binaria, una señal y, en la recepción, demodula la señal transmitida y reconstruye la original.

Mouse

septiembre 5th, 2013

El mouse es un dispositivo pequeño conectado al computador cuya función principal es controlar el movimiento de un puntero en la pantalla. El mouse hace posible la realización de las tareas en Windows, Linux u otro sistema que lo soporte. Las acciones a realizar con el mouse o ratón son:
– Clic: Es presionar el botón izquierdo del mouse y liberarlo .
– Doble clic: Presionar dos veces consecutivas el boton izquierdo del mouse.
– Arrastrar: Es hacer clic y sin soltar el boton izquierdo del mouse deslizarlo.
– Clic con boton secundario: Es hacer clic con el botón derecho del mouse, esta acción hace que aparezca un menú contextual o de atajo.

RAM

septiembre 5th, 2013

La memoria principal o RAM (Randon Access Memory) es el dispositivo donde se almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en un determinado momento. Por su función, es una amiga inseparable del microprocesador, con el cual se comunica a través de los buses de datos. Es temporal porque se borra al ser asignada a otro proceso o por corte de la energía eléctrica.

ROM

septiembre 5th, 2013

Su nombre vienen del inglés Read Only Memory que significa Memoria de Solo Lectura.

El fabricante coloca en ella unos datos durante la fabricación que solo pueden ser leidos.

Contiene, entre otras, instrucciones de la CPU

Tarjeta Madre

septiembre 5th, 2013

Una tarjeta madre es la central o primaria tarjeta de circuito de un sistema de computo u otro sistema electrónico complejo. Una computadora típica con el microprocesador, memoria principal, y otros son los componentes básicos de la tarjeta madre. Otros componentes de la computadora tal como almacenamiento externo, circuitos de control para video y sonido, y dispositivos periféricos son unidos a la tarjeta madre vía conectores o cables de alguna clase.

La tarjeta madre es el componente principal de un computador personal. Es el componente que integra a todos los demás. Escoger la correcta puede ser difícil ya que existen miles.

bus de datos

septiembre 5th, 2013

Ruta ( canal) común entre dispositivos de hardware: el término bus, puede referirse a una ruta interna común entre componentes dentro de una computadora o una red de comunicaciones que utilice un canal común ( cable, alambre etc.) entre todas las terminales y computadoras.

Lo mas común es el empleo de dos bus de datos denominados bus de direcciones y bus de datos. El bus de direcciones se utiliza para seleccionar la localidad de los datos y el de datos para su trasferencia.

DRAM

septiembre 5th, 2013

Dynamic Random Access Memory: Uno de los varios tipos de memoria utilizados en los PC. Muy extendida hace algunos años, fue sustituida por la memoria EDO.

Juan Garcés

Personal Blog